camaras Nikon cameras historia
 
Inicio Cámaras Nikon Objetivos Nikkor Accesorios
 
Cámaras...de película Historia Cámaras míticas Curso básico
Henri Cartier-Bresson (1908-2004)
 
Capítulos: Pioneros - Artistas - Documentalistas - Prensa
Los artistas
A finales del siglo XIX, algunos fotógrafos profesionales derivan sus inquietudes hacia la fotografía artística. Por otro lado, algunos artistas plásticos adoptan la fotografía como medio de expresión. Ambos confluyen en una época convulsa. Unos optarán por transformar la realidad manipulando las fotografías, mientras que otros optarán por la fotografía realista o directa. Esta dicotomía se mantendrá hasta la II Guerra Mundial.
En la década de 1850 surgen los primeros debates sobre el estatus artístico de la fotografía. Todo el mundo coincide en que la pintura es un arte, al igual que la escultura. Sin embargo, predominan las posiciones que no consideran a la fotografía como un arte, argumentando que solo se trata de una operación mecánica con un procesado químico posterior. La fotografía es considerada como una herramienta de las artes y de las ciencias, y debe ceñirse a mostrar la realidad y no una abstracción de la misma.

Los fotógrafos de la época reivindican el papel artístico de la fotografía y para ello trazan una estrategia: acercar la fotografía a la pintura, procurarndo que la primera siga las mismas técnicas que la segunda. Se constituye así el movimiento academicista, basado en la técnica pictórica del mismo nombre. La pintura academicista se desarrolló durante el siglo XIX, observa normas establecidas por academias de las artes y muestra una gran calidad técnica. La mayoría de los fotógrafos adoptan la estética de la pintura, ya que era la única que se conocía; y se nutren de sus mismas fuentes, representando temas mitológicos, hechos históricos o desnudos. Disderi sentó las bases de este primer estilo fotográfico, con la publicación de su libro El arte de la fotografía, en 1862. A medida que las técnicas fotográficas mejoraban, los fotógrafos artistas abrian nuevas formas de expresión.

Henry Peach RobinsonLa obtención de las fotografías a partir de negativos permitió que el inglés Henry Peach Robinson (1830-1901) realizar los primeros fotomontajes de la historia de la fotografía. El fotomontaje más conocido es la fotografía titulada Fading away que, con el tiempo, se convertiría en unas de las primeras imágenes del estilo academicista. El montaje, realizado por Robinson en 1858, a partir de cinco negativos superpuestos, dramatiza la muerte de una joven y las reacciones de las personas que se encuentran a su lado. El hecho de "manipular" esta fotografía para reflejar una escena de muerte fue muy criticado en su tiempo. A los primeros admiradores de la fotografía de mediados del siglo XIX, les costaba aceptar la fotografía como una obra de arte. Curiosamente, la escenificación de la muerte era tolerada en la pintura (recordemos la obra "Entierro de Cristo" de Rubens, 1614) mientras que la fotografía se reservaba para reflejar la cruda realidad: el cuerpo de la persona muerta colocada en su ataúd. Hasta principios del siglo XX, los familiares de los difuntos solían encargar retratos de los muertos vestidos con sus mejores galas para recordarles. Precisamente, Robinson fue el primer fotógrafo que rompió con estas diferentes apreciaciones entre la fotografía y la pintura.

Robinson aprendió fotografía de la mano del psiquiatra Hugh Welch Diamond (1809-1886) a la edad de 26 años. Al año siguiente, en 1857, montó su propio estudio en Leamington Spa, en el condado de Warwick. Con el tiempo sería uno de los fotógrafos más famosos del Reino Unido. Por su dilatada carrera, Robinson pasó de la corriente academicista al pictorialismo de final del siglo. El pictorialismo, es un movimiento fotográfico que reivindica valores propios de la fotografía como arte, igualándola con otras disciplinas artísticas (pintura, escultura, arquitectura). Sin embargo, el pictorialismo ya no imita la pintura y busca la belleza a través de múltiples técnicas estrictamente fotográficas, como el desenfoque deliberado, efectos derivados de distintos tipos de ópticas, manipulación del revelado, etc. En conclusión, el pictorialista, más que un fotógrafo, es un artista de la manipulación fotográfica.

Robinson escribiría Efecto Pictorial en Fotografía, publicado en 1869, libro que se convirtió en el referente de esta nueva doctrina del pictorialismo y la "Biblia" de la futura sociedad fotográfica Linked Ring, conocida también como "La Hermandad". El objetivo de esta Hermandad era conciliar la dicotomía ciencia-arte e incluir la fotografía como una disciplina más de las Bellas Artes. Robinson estaba a punto de cumplir los 62 años, cuando participó en la primera reunión constitutiva de la Hermandad, el día 27 de mayo de 1892. Su edad no fue óbice para romper con la influyente y tradicional Sociedad Fotográfica de Gran Bretaña, la cual seguía anclada en la consideración de la fotografía como una ciencia utilizada como fiel registro de la realidad. Junto a los 14 fotógrafos presentes, estaba su amigo George Davidson (1855-1930) quién fue uno de los gestores de la idea secesionista.

Conviene recordar un hecho curioso y es que cuando George Eastman saca al mercado su primera cámara Kodak en 1888, tira por tierra, sin pretenderlo, casi cuarenta años de lucha por la fotografía como arte. Precisamente el famoso eslogan de Kodak "Usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto" era la prueba perfecta que demostraba que en la fotografía no cabía el arte, según los puristas. Así que los primeros fotógrafos artistas, no solo están en contra de Kodak, sino que además no permitían que los fotógrafos "kodak" ingresaran en su hermandad del anillo.

A partir de noviembre de 1893, la Hermandad inauguró una serie de exposiciones anuales denominada Salón. En estos Salones sólo se admitían la exhibición de fotografías que mostraran todas las posibilidades artísticas de la nueva disciplina, bien utilizando nuevos materiales o nuevos métodos de revelado. Este Salón se mantuvo hasta 1909. En el Salón de 1908 irrumpen obras con una nueva estética, la mayoría de ellas son de autores estadounidenses y se produce una ruptura del grupo por desacuerdo con la selección de las obras expuestas. Debido a estas deserciones, el Photografic Salon de 1909 dejó de ser el referente en la fotografía que había sido durante 15 años.

Con los mismos objetivos que Linked Ring Brotherhood, proliferaron numerosos clubes y salones en la Europa de principios del siglo XX. Eran clubes elitistas y tenían el acceso restringido solo a fotógrafos reconocidos. En realidad, querían distanciarse de la proliferación de los fotógrafos amateurs o profesionales de escasa técnica, que se habían incorporado al mundo de la fotografía gracias a las cámaras Kodak o similares que circulaban por aquella época.

El pictorialismo de principios del siglo XX está en decadencia, debido a la falta de ideas y a los cambios sociales que hacen innecesaria la reivindicación de la fotografía como arte. Llegado este momento, una nueva corriente cultural, nacida en parte desde el mismo pictorialismo, defiende la fotografía como identidad propia. La fotografía no debe imitar nada, debe mostrar la realidad tal como es, sin manipulación del revelado, porque manejar el encuadre y la luz también es un arte. Este movimiento, denominado nuevo realismo fotográfico o fotografía objetiva, irrumpe con fuerza tras la primera guerra mundial. Algunos pictorialistas lideran el cambio hacia el nuevo realismo, como el fotógrafo estadounidensese Alfred Stieglitz (1864-1946).

 
Alfred StieglitzEn 1883, Stieglitz era un joven estudiante neoyorquino que acababa de llegar a Berlín para estudiar Ingeniería Mecánica en Technische Hochschule. Le entusiasmaba tanto la fotografía que terminó estudiando Química en esa misma escuela, teniendo al mismísimo Hermann- Wilhelm Vogel (1834-1898) como profesor. Durante esta época de estudiante, Stieglitz experimenta, expone y hasta gana algunos concursos fotográficos en los que participa.

Cuando se encuentra residiendo en Viena, en 1890, Stieglitz tiene que regresar a Estados Unidos debido a la muerte de su hermana. Ya es un reputado fotógrafo del pictorialismo, pero en Nueva York aún no ha calado este movimiento artístico entre los numerosos clubes de fotografía existentes. Decidido a revolucionar este ambiente, Stieglitz pide prestada una pequeña cámara de detective a un amigo el día 22 de febrero de 1893. Las cámaras manuales, sin trípode, eran consideradas "indignas" para un trabajo artístico serio. Con una gran tormeta de nieve encima, Stieglitz esperó en la Quinta Avenida de Nueva York más de tres horas hasta conseguir unas buenas tomas de un tranvía arrastrado por caballos.

Resuelto a que Nueva York participara también en los Salones fotográficos europeos, Stieglitz consigue constituir una nueva sociedad fotográfica en 1896, llamada Camera Club. Al año siguiente asume la dirección de la revista de esta sociedad llamada Camera Notes. Esta experiencia será el embrión del grupo Photo-Secession, que fundaría el 17 de febrero de 1902 con varios colegas, entre ellos Clarence Hudson Write (1871-1925), Gertrude Kasebier (1852-1934) y Edward Steichen (1879-1973). El objetivo de este grupo era elevar la fotografía a arte. Stieglitz defendía la manipulación fotográfica a la hora de obtenerla, utilizando técnicas como el soft-focus, o la manipulación en el laboratorio, utilizando técnicas como la goma bicromatada o el bromóleo. La adopción del nombre Secessión fue adoptado por imitación de los movimientos secesionistas de la pintura oficial, que tuvieron lugar en Europa a finales del siglo XIX; sobre todo el que protagonizaron los artistas plásticos de Munich, en 1892.

Abandona la dirección de la revistsa Camera Notes, por discrepancias con la orientación su orientación y entonces funda Camera Work. Desde el 5 noviembre de 1905, las muestras fotográficas del grupo Photo-Secession en Nueva York, se realizan en la galería Little Galleries of the Photo-Secession. Este local era un antiguo estudio donde su amigo Steichen vivió y trabajó en régimen de alquiler unos años antes. El local estaba situado en el nº 291 de la Quinta Avenida de Nueva York.

A partir de 1907, Stieglitz realiza sucesivos viajes a Paris, donde contacta con los movimientos artísticos europeos. Precisamente en 1907, a bordo del transatlántico Kaiser Wilhelm II, Stieglitz toma una fotografía que muestra la división de las clases sociales dentro del buque. The Steerage (El entrepuente) como se denomina originalmente la fotografía, es alabada por los pintores parisinos, entre ellos Picasso, lo que suscita en el fotógrafo el potencial artístico de la fotografía pura (sin manipulaciones). A su vuelta a Nueva York, renombra su local de exposiciones como Galería 291 y comienza a reivindicar un lenguaje propio para la fotografía. Para afianzar esta idea y como contrapunto, decide exponer todo tipo de manifestaciones artísticas, como la pintura y la escultura. Stieglitz y Steichen están de acuerdo en exponer obras de Matisse, Cezanne, Rodin, Picasso,...en una de las tres habitaciones de que constaba la Galería 291. Stieglitz también publica las obras expuestas en la revista Camera Work. Estas decisiones crean problemas con los otros socios fotógrafos; tanto que algunos deciden abandonar el Grupo.

Aunque, a partir de 1913, Stieglitz vuelve dar un giro en la concepción de la Galería 291, que terminaría cerrando sus puertas en mayo de 1917, a causa del derribo del edificio. La guerra europea impide el exilio de los artistas europeos. Los socios que quedan activos en Photo-Secesion abandonan el Grupo o se alistan al ejército, como fue el caso de Steichen. En los nº 49 y 50 de Camera Work, los dos últimos números de 1916 y 1917, preconiza el movimiento vanguardista que llegaba desde Europa. Sin embargo, a estos dos números se les conocerían como "el canto del cisne" del vanguardismo estadounidense. El estilo vanguardista de las fotografías del joven Paul Strand (1890-1976) no se volvería a ver en Estados Unidos hasta después de doce años, coincidiendo con la Gran Depresión.

El americanismo en el que se sumió Estados Unidos en esta época de entreguerras, apenas dejó entrar las corrientes artísticas europeas. Stieglitz no es ajeno a ello y busca un arte puramente norteamericano. Lo hace junto a un nuevo círculo de escritores y artistas, que toman el nombre de six plus x, aludiendo a los seis componentes fijos del Grupo y otro que solía ser variable (x). Con este nuevo círculo de artistas, regenta varias galerías donde expone, ocasionalmente, junto al resto de los miembros de este Grupo.

Entre 1918 y 1927, sus fotografías son más intimistas y retrata a su compañera y socia, la pintora Georgia O´Keeffe (1897-1986). También realiza la serie fotográfica de nubes Equivalents. Este modo de trabajar con fotografías en serie le acompañará hasta que deja la profesión en 1937, por motivos de salud.

 
En Europa, las ciudades de Moscú, Praga, Berlín y París concentran, sucesivamente, los movimientos artísticos surgidos del revulsivo de la revolución rusa de 1917 y el final de la I Guerra Mundial. El constructivismo ruso, el expresionismo alemán, el dadaísmo y el cubismo francés, el futurismo italiano, el ultraísmo y creacionismo español, el modernismo,... son movimientos artísticos muy variados que se engloban en el llamado vanguardismo o avant-garde. Todos tienen en común la ruptura con el orden establecido y la ansiedad de poner en tela de juicio todos los aspectos estéticos del pasado. Es una época de desconfianza humanística pero de un gran florecimiento artístico que sucumbirá cuando estallen la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial.

En esta época es cuando la fotografía se afianza más como un medio de expresión artística, enriqueciéndose con numerosas aportaciones distintas al pictorialismo imperante. En la escuela constructivista VKhUTEMAS en Moscú, imparten clases Gustav Klutsis (1895-1938) y Aleksander Rodchenko (1891-1956). Ambos son artistas polifacéticos que adoptan el fotomontaje como forma de expresión, imitando a la pareja de artistas alemanes Hannah Höch (1889-1978) y Raoul Hausmann (1886-1971). Estos últimos redescubren el fotomontaje en 1918 y lo introducen en sus obras dadaístas.

Alexander RodchenkoRodchenko comienza utilizando fotos ajenas, pero en el año 1924 comienza a recortar sus propias fotografías para fotomontajes y collages. En algunas ocasiones, realiza fotomontajes recurriendo a la doble exposición. Con la subida al poder de Stalin, las escuelas VKhUTEMAS son clausuradas en 1930. Ahora sus fotografías se dedicarán a documentar las múltiples exhibiciones y desfiles de la población rusa. Huyendo del convencionalismo, Rodchenko recurre a unos encuadres oblicuos y busca nuevos puntos de vista: picados y contrapicados. Esta Nueva Fotografía, como él la llamaba, será muy característica de esta época de entreguerras.

Por su parte, Klutsis es profesor de teoría del color desde 1924 y se mueve en el ambiente artístico de la Escuela junto a su mujer Valentina Kulagina (1902-1987). Después del cierre de VKhUTEMAS, realiza numerosos fotomontajes para la propaganda del Partido Comunista ruso. En 1938, cuando Gustav se preparaba para asistir a la Exposición Universal de Nueva York, es arrestado, mientras que Valentina continúa con su trabajo en el organismo VSKhV sin conocer su paradero. En 1989, con la política de la glasnot (transparencia) iniciada por Mijail Gorbachov, se supo que Gustav fue ejecutado en la prisión de Botovo, cerca de Moscú, seis semanas después de su arresto. Valentina no llegó a conocer el destino de su marido al morir dos años antes.

En la década de los 20, Berlín es el foco de todas las vanguardias. Es el destino de muchos artistas procedentes de Europa del Este que han visto como sus libertades han sido poco a poco mermadas por regímenes totalitarios de corte fascista (Hungría y Polonia). En Berlín encuentran un caldo de cultivo para realizarse como artistas.

László Moholy-NagyEn 1923, llega a las aulas de la Escuela Bauhaus de la ciudad de Weimar, el húngaro Lázsló Moholy-Nagy (1895-1946), como profesor del Taller de Metal. Moholy-Nagy anima a la Escuela a que la fotografía sea una disciplina curricular, en vez de una actividad extracurricular. Su visión de la fotografía está influenciada por el constructivismo ruso. Ya en 1922, realiza sus experimentos fotográficos y crea los fotogramas. Estos fotogramas consistían en colocar objetos tridimensionales sobre papel sensible y exponerlos a la luz, sin necesidad de utilizar ninguna cámara fotográfica. En 1925, publica en la editorial de la Bauhaus, el libro Malerei, Photographie, Film (Pintura, Fotografía, Cine) con fotografías realizadas por alumnos y por él mismo, utilizando las más diversas técnicas. Lidera así el movimiento Neue Optik (Nueva Visión) en Alemania. Este movimiento tendría su máxima expresión en la exposición Film und Foto, expuesta por primera vez en 1929 en Stuttgart. Su entusiasmo y su visión de la fotografía contagia a toda una generación de artistas salidos de esta Escuela. Ante la presión de los comunistas, Lázló y su esposa Lucia Moholy (1894-1989) se trasladan a Berlín en 1928. La Escuela es igualmente trasladada a la ciudad de Dessea. En 1929, el profesor Walter Peterhans (1897-1960), sucede a Lázló. Peterhans es otro prestigioso fotógrafo de la corriente artística de Nueva Visión y se mantendrá en el puesto hasta el cierre definitivo de la Escuela Bauhaus, decretado por Hitler en 1933.

Una técnica parecida a los fotogramas de Moholy-Nagy es utilizada por Man Ray (1890-1976) en el mismo año 1922, en París. En su libro Les Champs délicieux incluye 12 rayogramas, cómo el los denomina, y reflejan todo tipo de objetos: una pistola, un abanico, ....

 
Man RayEmmanuel Radnitzky era un norteamericano recien llegado a París en 1921. En su Estados Unidos natal había sido un artista plástico y se había relacionado con Alfred Stieglitz, tanto que su primer cuadro cubista de 1913 fue el retrato de su amigo. Adoptó el pseudónimo de Man Ray y es el que figura en su acta matrimonial de 1914. Entra en contacto con el movimiento Dadá gracias al expatriado francés Marcel Duchamp y consigue hacerse famoso gracias a sus pinturas de estilo dadaísta. Para llevar un registro de sus pinturas se compró una cámara fotográfica en 1915.

Sin embargo, estas pinturas no tuvieron tanto éxito cuando llegó a París. Aquí se instaló en el nº 22 de la rue de la Condamine y su amigo Duchamp le presentó a sus amigos artistas de la avant-garde parisina. A pesar de que Man Ray no hablaba nada de francés, simpatizó con muchos de ellos y les hacía retratos para sobrevivir. A finales de ese mismo año de 1921, Man Ray se aloja en el Hotel de Ecoles, en la rue de Delambre, en el barrio de Montparnasse, con su amante de 20 años, Kiki de Montparnasse.

Al año siguiente, Man Ray alquila un estudio en el nº 31 bis de la rue Campagne-Premire, a cuatro calles de su hotel y empezó a experimentar en la fotografía. Kiki de Montparnasse era su musa y la utilizaba como modelo en todas sus creaciones fotográficas. En 1923, se establece como fotógrafo y escoge como asistente a Berenice Abbot hasta 1926. En 1929 conoce a Lee Miller a la que toma como asistente hasta 1932, el tiempo que dura su relación amorosa. Lee Miller (1907-1977) le redescubre la técnica de la pseudosolarización o efecto Sabattier. Con este efecto realizó numerosas obras utilizando como musa a la misma Lee. Con la fotografía compatibiliza la pintura y la dirección de películas, todas ellas de estilo surrealista. Con la invasión de París por los alemanes en 1940, Man Ray se marcha a Estado Unidos. Su experiencia como fotógrafo de cine le anima a instalarse en Hollywood, donde vive también de la fotografía de moda. Después de 10 años, regresa a París dedicándose no solo a la fotografía, sino a a la pintura, a la escultura y a la dirección de películas.

 
Durante todo el periodo de entreguerras, París es un hervidero de artistas procedentes de diversos países, como Man Ray. Desde el final de la I Guerra Mundial, se va poco a poco nutriendo de los artistas más inquietos que no encontraban su sitio en las corrientes artísticas oficiales de sus respectivos países. Con todos ellos convivía el anciano Eugène Atget (1857-1927), un fotógrafo de la calle a quien los surrealistas adoptaron como un personaje a caballo entre lo tradicional y la revolución vanguardista.

Mientras tanto, a México llega el movimiento surrealista de la mano de Manuel Alvarez Bravo (1902-2002). Manuel era hijo y nieto de pintores y fotografos. Siendo solo un niño convivió con la violencia generada en los años convulsos de la Revolución mexicana. Mientras trabajaba en una oficina de la Tesorería General de la Nación, un amigo de la familia le prestó una cámara fotográfica y le enseñó a utilizarla. Con 21 años, Manuel conoce al fotógrafo alemán Hugo Brehme (1882-1954). Brehme y su amigo Wilhem Khalo (1871-1941) le enseñan las técnicas fotográficas traídas de Europa. En 1924, Manuel se compra su primera cámara y tiene como modelo a su amiga Frida Khalo, la hija de Wilhem, la futura pintora y la futura esposa del pintor Diego Rivera.

Manuel Alvarez BravoEn 1927, Manuel conoce a Tina Modotti (1896-1942), quien le presenta a su amante Edward Weston (1886-1958). Weston observa el surrealismo innato de sus fotografías y le anima a dedicarse por entero a la fotografía. En este mismo año, Manuel y su mujer Lola abren una galería informal en la ciudad de México. Allí exponen obras de la nueva vanguardia mexicana: Diego Rivera, Frida Kahlo. En 1930, Tina es deportada por sus ideas comunistas y Manuel se queda con dos de sus cámaras fotográficas y que Tina se ve obligada a vender. La cámara Graflex se la queda su esposa Lola. Tina deja a Manuel a cargo de la dirección de la revista Mexican Folkways. Con esta revista cultural, Manuel empezó a documentar las obras de los artistas más representativos de la cultura postrevolucionaria mexicana, como Diego Rivera, Jose Clemento Orozco y David Alfaro Siqueiros. Igualmente, Manuel se introdujo en labores de documentación de las artes populares propias de la cultura indígena, que publicaría en esta revista.

Sus trabajos son cada vez más reconocidos. Durante los años 30, Alvarez Bravo expone con Henri Cartier Bresson y con Paul Strand, tanto en México como en los Estados Unidos. En 1939 expone en París gracias al escritor André Breton, padre del surrealismo francés, a quien conoce un año antes en casa de Diego Rivera. Con esta exposición, Manuel empieza a ser conocido en Europa. Se dedica a la enseñanza en diversas escuelas mejicanas durante más de 30 años y durante el periodo desde 1943 a 1959 se dedica a la fotografía de cine. Murió a los 100 años fotografiando con una cámara automática y revelando negativos en su casa de Coyoacán, en Mexico D.F.

Edward Weston

En plena Gran Depresión estadounidense, el modernismo llega a Estados Unidos con 10 años de retraso con respecto a Europa. En septiembre de 1932, un grupo de fotógrafos se reunen en la casa de Willard Van Dyke (1906-1986), asistente de Edward Weston. La casa estaba situada en el nº 683, de la calle Brockhurst, en Oakland, California. En esta casa instalan una galería donde el grupo de amigos exponían sus obras. La sala es bautizada con el nombre de Galería 683, como una especie de afrenta a la Galería 291 de Stieglitz. El tema de conversación de esta reunión fue la gran acogida que tuvo la exposición de Weston en la MH de Young Memorial Museum de San Francisco, el año anterior. El grupo de amigos estaba de acuerdo en romper con el pictorialismo imperante, en favor de la fotografía sin manipulaciones. Abrigaban la idea de exponer conjuntamente en el mismo Museo que había acogido a Weston en California. En esta reunión deciden formar el Grupo f/64 para exhibir conjuntamente sus fotografías, lejos de los circuitos oficiales. Este nombre fue adoptado porque f/64 era la mínima apertura de las cámaras de gran formato cuando se quiere conseguir una fotografía con gran profundidad de campo. La nitidez de las fotografías y la forma de obtenerlas reflejaban las ideas puristas de este grupo y que, más tarde, fue bautizada como Fotografía Directa (Straight Photography).

El 15 de noviembre de 1932, el Grupo f/64 expone por primera vez sus fotografías en el MH de Young Memorial Museum de San Francisco. La exposición es un éxito y se forman largas colas para verla. Durante dos años realizaron más exposiciones en los estados de California, Oregón y Washington. La Gran Depresión hizo mella en el Grupo. Solían discutir sobre el papel de la fotografía en la cruda realidad social estadounidense. Los traslados de domicilio de Weston y de Van Dyke, fuera de San Francisco, provocaron la ruptura definitiva del Grupo en el año 1935.

De los siete fotógrafos fundadores de este grupo, destacan los ya mencionados Willard Van Dyke, Edward Weston, junto a Imogen Cunninghan (1883-1976), Paul Strand (1890-1976) y Ansel Adams (1902-1984).

 

Ansel AdamsAnsel Adams se sintió fascinado por la naturaleza desde su primera visita al Parque Nacional de Yosemite, en 1916. Tenía 14 años e iba equipado con la cámara Kodak No. 1 Box Brownie que le habían regalado sus padres. Su hiperactividad (no diagnosticada) pudo ser la causa de su escasa adaptación a la vida escolar, por lo que terminó recibiendo lecciones en casa para obtener un título escolar. En 1919, se apuntó al Sierra Club, un club de montañismo que realizaba campamentos de verano en el Parque Yosemite. Gracias a este club, Ansel se decidió por la fotografía y la conservación del medio ambiente, dos facetas que mantendría el resto de su vida.

En 1922, Ansel publicó sus primeras fotografías en el Boletín del Sierra Club. Mientras se dedicaba a su carrera de piano, profesión a la que quería dedicarse en el futuro, Ansel fotografiaba sus salidas al campo. A finales de los años 20, el Club le encargó que fotografiara la clásica High Trip. Cada verano, el club organizaba esta actividad que consistía en realizar una ascensión a la Sierra Nevada (el pico más alto del Parque Yosemite). La excursión duraba un mes y sus participantes llevaban tiendas de campaña y avituallamiento, que eran transportados por una reata de mulas. Poco a poco, Ansel se dió cuenta que ganaba más dinero con estos pequeños encargos que como concertista de piano.

En 1927, conoce a Edward Weston y al magnate de los seguros, Albert M. Bender. Bender se convertirá en su mecenas y le ayudará a publicar varios de sus primeros libros. Entre ellos, el libro Taos Pueblo, publicado en 1930, junto a la escritora Mary Austin. Este libro constituye actualmente la rareza más buscada ya que se editó sólo 108 ejemplares, e incluía 12 fotografías de Adams positivadas por él mismo. Fue este año de 1930 cuando conoció a Paul Strand. La influencia de Strand le animó a cambiar radicalmente su estilo fotográfico acercándose más a la Straight Photography. El resultado le satisfizo tanto que Adams dejó definitivamente su carrera de concertista para dedicarse profesionalmente a la fotografía.

En 1932, Adams cofundó el Grupo f/64, junto a su grupo de amigos quienes compartían la misma visión del arte de la fotografía. Después de la primera exposición conjunta del grupo, Ansel expone individualmente en el mismo Museo MH de Young Memorial. En 1933, Ansel visita Nueva York para encontrarse con su admirado Stieglitz. Ambos se hacen amigos y se intercambiarán cartas con frecuencia. En 1934, Adams empieza a publicar artículos sobre técnicas fotográficas en la revista Camera Craft. En 1935, publica el primero de sus diez libros sobre la técnica fotográfica. A pesar de su éxito creciente, Ansel tenía que aceptar encargos publicitarios para sobrevivir. Su amigo Stieglitz le ofrece exponer en su galería de Nueva York en 1936.

En 1943, Adams documenta la vida del campo de concentración de Manzanar, población ubicada en el valle de Owens, en el parque de Yosemite. El ataque japonés a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, provocó represalias hacia los japonenes que vivían en Estados Unidos, fueran o no ciudadanos norteamericanos. El 16 de febrero de 1942, Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066, por la que se establecían zonas militares en las que no podían vivir los nikkei, mote asignado a los japoneses. Esto suponía su traslado a unos Centros de "Reubicación" de Guerra. En 1943, este centro de Manzanar albergaba más de 10.000 prisioneros. Allí, Adams realizó retratos y escenas de la vida en el campo.

A finales de esta década de los 30, publica por primera vez su Sistema de Zonas, junto a su colega Fred Archer (1889-1963). Su hiperactividad le permite una gran capacidad de trabajo, lo mismo publica libros, manuales, da clases, ayuda a crear el departamento de fotografía del Museo de Arte Moderno o es consultor de la casa Polaroid. No dejó de fotografiar hasta su muerte.

 

La Guerra Civil española y la II Guerra Mundial provocaron una oleada de emigración masiva de numerosos intelectuales y artistas hacia los Estados Unidos, México y Argentina. La mayoría de los fotógrafos vanguardistas recalaron en estos países, continuando su labor artística en la medida de lo posible. László Moholy-Nagy abrió durante un año la Nueva Bauhaus en Chicago, gracias a la propuesta de un alto ejecutivo de una empresa de envases de cartón. Man Ray se instaló en Hollywood como fotógrafo de cine.

Otros fotógrafos se quedaron en Europa y reiniciaron su actividad, tal y como la dejaron antes de la guerra. Este fue el caso del alemán Otto Steinert (1915-1978), un médico al quien le gustaba la fotografía. En 1949, abandonó la medicina y se integró en el grupo Fotoform, fundado por Wolfgang Reisewitz (1917), Peter Keetman (1913-2005), Toni Schneiders (1920-2006), Ludwig Windstosser (1921–1983), Siegfried Lauterwasser (1913-2005) y Heinz Hajek-Halke (1898–1983). Al año siguiente, el Grupo expuso en la primera feria Photokina, en Colonia. La estética de este Grupo era la continuación de la fotografía vanguardista de antes de la guerra. Exploraba las técnicas fotográficas de Man Ray, Moholy-Galy y, en definitiva, de la escuela Bauhaus de antes de la guerra. En 1951, Steinert realizó la primera de tres exposiciones a las que tituló Subjektive Photographie (Fotografía Subjetiva). Con el tiempo, este título bautizaría a todo un movimiento artístico. Las exposiciones posteriores de Steinert, en los años 1954 y 1958, afianzaron este movimiento en Europa. El creciente protagonismo de Steinert creó fricciones en el grupo Fotoform, que terminaría por disolverse en 1959. A semejanza de este movimiento, el fotógrafo francés Jean Dieuzaide (1921-2003), más conocido como Yan y muy aficionado a los clubs de fotografía, funda el Groupe Libre Expression, en 1963.

TwiggyComo un alegato a la paz, en el contexto de la guerra fría, el anciano fotógrafo Edward Steichen (1879-1973) organizó la exposición Family of Man en 1955. Miembro cofundador de Photo-Seccesion y colaborador de Stieglitz, a quién conoció en 1900, Steichen se haría famoso por sus retratos de la diva Greta Garbo. A pesar de su avanzada edad, el entusiasmo derrochado en la preparación de esta gran exposición fue loable. En plena guerra fría, Steichen era director del Museo de Arte Contemporáneo (MoMA) de Nueva York. Con esta exposición pretendía hacer reflexionar al mundo sobre la importancia del hombre y de la necesidad de vivir en paz, sin importar su raza, religión o sexo. Hizo un llamamiento a numerosos fotógrafos profesionales y amateurs para que colaborarán en esta idea y se recibieron más de 2 millones de envíos. Finalmente, Steichen seleccionó 503 fotografías de 273 fotógrafos repartidos en 68 países. Hasta 1964 circularon por todo el mundo varias versiones itinerantes de esta exposición y fueron vistas por más de 9 millones de personas. Una de estas versiones fue donada por el MoMA para ser expuesta permamentemente en el Castillo de Clervaux, en Luxemburgo, patria natal de Steichen.

Desde la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los fotógrafos europeos comenzaron a dirigir sus intereses hacia la fotografía documental y al fotoperiodismo, fruto de la corriente existencialista, iniciada por el escritor francés Jean Paul Sartre. El existencialismo focaliza la atención hacia el hombre, el yo, y la fotografía lo registra en todos sus aspectos más descarnados, realistas y espontáneos. A partir de aquí el arte, la documentación y el fotoperiodismo se funden y en algunos casos, son la misma cosa. Las exposiciones fotográficas y los libros editados de fotógrafos como Henri Cartier Bresson, son el resultado de trabajos documentales o periodísticos que, por su belleza, son consideradas obras de arte.

Del documentalismo resurgió el inglés Bill Brant (1904-1983), para dedicarse a la fotografía artística a partir de 1945. Gran admirador del trabajo de Eugène Atget y André Kertész, Brant trabajó en París como asistente de Man Ray durante tres meses, cuando solo tenía 24 años. Las técnicas surrealistas aprendidas durante este periodo le sirvieron posteriormente para aplicarlas a sus fotografías de desnudos, retratos y paisajes. En 1932 se casa en Barcelona (España) y en 1934 se instala en Belsize Park (Londres), con su primera esposa, Eva Boros, también fotógrafa. Allí se dedica al periodismo freelance y a la documentación. Cuando finaliza la II guerra mundial cambia progresivamente el reportaje por la fotografía artística. En 1961 publica su obra “Perspective of nudes”, con fotografías de desnudos, iluminación en claro-oscuro y enfoques poco habituales que se convirtieron en su sello personal. Para sus retratos usaba una Hasselblad con objetivos angulares, lo que le daba un dinamismo propio de esta década. Bill Brant ejerció su profesión en la época dorada de pop art inglés de los años 60, caracterizado por un resurgimiento de las artes visuales en el Reino Unido. Mientras The Beatles lideraban una nueva forma de interpretar la música, la diseñadora Mary Quant se convertía en el nuevo icono de la moda y su modelo Twiggy reflejaba la nueva estética de la mujer. Esta modelo posó para los mejores fotógrafos de la época, entre los que destacaba Richard Avedon.

AvedonEn los años 60, Richard Avedon (1923-2004) ya era un fotógrafo estadounidense reconocido, que trabajaba en las revistas Vogue o Harper´s Bazaar. Después de servir en la Marina estadounidense durante la guerra, Avedon instaló su propio estudio en Nueva Yok en 1946. Desde allí suministraba fotos a revistas como Vogue y Life. Su antiguo profesor de fotografía, Alexey Brodovitch (1898-1971), director de arte de la revista de moda Harper’s Bazaar, le fichó para esta publicación del que llegó a ser el jefe de fotografía. Compatibilizaba su trabajo como fotógrafo de moda, con retratos y fotografía documental. Durante el año 1963 colaboró con el Movimiento por los Derechos Civiles realizando fotografías en el sur de los Estados Unidos y entre 1979-1984, se dedicó a recorrer el oeste de los Estados Unidos para documentar a las personas que "nunca escribirían la historia de su país" (campesinos, prostitutas, vagabundos,...), por encargo del Museo Amon Carter. Avedon permitió que las modelos posaran libremente, adoptando poses muy naturales y en movimiento, huyendo del envaramiento característico de las décadas anteriores. Esta técnica es la que ha permanecido hasta ahora. Incluso Avedon ideó el storytelling, es decir, secuencias de fotos que cuentan una historia. Sus escenarios solían oscilar desde un fondo liso, hasta escenarios urbanos o escenografías previamente ideadas. En 1966 dejó la revista Harper’s Bazar para unirse al equipo de Vogue y convertirse en su principal fotógrafo, encargándose de la mayoría de las portadas desde 1973 hasta la llegada de la editora Anna Wintour, en 1988. Avedon se marchó de Vogue en 1990 y fue contratado por The New Yorker, del que fue jefe de fotografía en 1992. El 25 de septiembre de 2004, Avedon se encontraba realizando una serie documental para esta revista. Versaba sobre el proceso electoral del año 2004 en los Estados Unidos y se titulaba On Democracy. En plena sesión fotográfica, Avedon sufrió una hemorragia cerebral que le causó la muerte once días después.

Bajo la sombra de la guerra fría, las décadas de los 60 y 70 verían la proliferación de contraculturas, como el movimiento hippie, y de conflictos bélicos en Corea, Vietnam, Camboya o Laos. La revolución cultural de los 60 ofreció un nuevo enfoque a la fotografía artística.

En la Francia de 1968, los jóvenes son más contestatarios que en el vecino Reino Unido, sobre todo, los universitarios. Desde mediados de abril, se producen numerosas protestas en la Universidad de Nanterre, al oeste de París. El 3 de mayo, ocho estudiantes de esta Universidad son citados a declarar y, como protesta, numerosos estudiantes se concentraron en la plaza de la Sorbona. Durante la noche del 3 al 4 de mayo de 1968 se producen fuertes enfrentamientos con la policía. El 13 de mayo se les unen las centrales sindicales, organizando una huelga general que se prolonga hasta finales de junio, fecha en que se celebran las elecciones, previa convocatoria anticipada realizada por el presidente De Gaulle el día 30 de mayo. Las elecciones las ganó de nuevo el general De Gaulle. Mientras, en la pequeña ciudad de Arlés, al sur de Francia, en plena región de La Camarga, el fotógrafo Lucien Clergue (1934), de 37 años, estaba pensando en organizar un festival de fotografía, junto a sus amigos, el escritor Michel Tournier (1924) y el historiador Jean-Maurice Rouquette (1930). Lo concibieron como un encuentro entre los fotógrafos ya reconocidos con aquellos que estaban empezando. Al año siguiente, se inauguró el I Rencontre International de la Photographie d'Arles. Durante los meses de junio a septiembre, se sucedieron las exposiciones tanto de los fotógrafos más internacionales del momento: Edward Weston, como de los desconocidos para el gran público como Gjon Mili (1904-1984), antiguo asistente de Weston. Este festival se mantiene con mucho éxito hasta la fecha, después de un lavado de cara radical a partir del año 2002, en que pasó a denominarse Les Rencontres d´Arlés.

En la década de los años 60, los japoneses disfrutan de una prosperidad sin precedentes en su historia. Tras los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagashki en 1945 y la ocupación estadounidense, Japón transforma profundamente sus estructuras económicas y sociales hacia una occidentalización. En esta década, los jóvenes japoneses se debaten entre las protestas por la guerra del Vietnam y la relación de amor-odio con los Estados Unidos. El 21 de octubre de 1968 se producen fuertes enfrentamientos entre la policia y los jóvenes del barrio pudiente de Shinjuku, en Tokio. Al mes siguiente y en este caldeado ambiente, salió el primer número de la revista Provoke (Purovōku), que estos jóvenes contestatarios la adoptaron inmediatamente como suya.

A primeros del año 1968, los fotógrafos Yutaka Takanashi (1935) y Takuma Nakahira (1938), el crítico de arte, Koji Taki (1928-2011) y el poeta Takahiko Okada (1939-1987), se unen para editar la revista Provoke. Los objetivos de este proyecto ya lo dejaron claro en su subtitulo: Documentos provocativos para la búsqueda de ideas. Los planteamientos de la revista se adaptaron muy bien a los tiempos turbulentos de la juventud de esos años. El tercer número, de agosto de 1969, fue el más significativo en cuanto a la fotografía. Los fotógrafos Takuma Nakahira y Daido Moriyama (1938) planteaban una fotografía radical e iconoclasta, muy semejante a la de Diane Arbus.

Desde 1977, Madrid vivía una explosión de libertad y creatividad, conocida como movida madrileña. Los fotógrafos Alberto García Alix (1956) y Pablo Pérez-Mínguez (1946-2012) retrataron todos los personajes y ambientes del Madrid de los 80. El primero lo haría en B&N y el segundo en color. Alberto Schommer (1928) se haría famoso por sus retratos de las personalidades poíticas de la transición a la democracia.

Referencias

  • Reuel Golden. 2003. Fotografía siglo XX. Ed. Lisma. ISBN: 84-95677-39-3
  • Marie Loup Sougez. 2004. Historia de la fotografía (9ª Edición). Ed. Cátedra. ISBN: 84-376-0288-2
Quienes somos Contacto - Literatura - Enlaces - Reparación