BREVE HISTORIA DE LOS EXPOSÍMETROS
 

La fotografía se basa en dos elementos clave. El primero es la medición de la luz. El segundo, saber componer una imagen. Para controlar ambos elementos se necesita experiencia, y esa experiencia se adquiere con el tiempo. A mediados del siglo XIX, en los albores de la fotografía, la medición de la luz se realizaba con productos químicos. Habitualmente, la exposición de las peliculas se realizaba mediante estima personal. Con el tiempo el fotógrafo fue capaz de exponer correctamente una fotografía, en prácticamente cualquier situación. Pero esta necesidad de experiencia fue la que abocó la fotografía a convertirse en una práctica limitada, y a las cámaras fotográficas a convertirse en herramientas de trabajo muy específicas.

Super Kodak Six-20Mec 16 SBDesde 1925, momento en el que la primera Leica de 35mm sale al mercado, los fabricantes de cámaras fotográficas comienzan a reducir el tamaño de sus modelos, con el objetivo de que la fotografía pueda acceder al gran público. Sin embargo, el cálculo de la exposición correcta seguía siendo un problema. Por ello, se plantea la necesidad de producir aparatos capaces de medir la luz, y de generar una combinación de velocidad / diafragma, que eviten un largo aprendizaje. Aunque normalmente se oye hablar de fotómetros y/o exposímetros, como si del mismo aparato se tratara, ambos conceptos son diferentes. Un fotómetro, como su nombre indica, mide la intensidad de luz que llega a un sitio. Normalmente, esta intensidad se mide en electronvoltios (EV). El exposímetro es un fotómetro que, además de medir la intensidad de la luz, nos ofrece combinaciones de velocidad y diafragma, adecuadas para la toma de fotografías. Por lo tanto, el medidor de luz integrado en una cámara cualquiera es un exposímetro, aunque normalmente se le llame fotómetro. Los llamados fotómetros de mano son ambas cosas; porque normalmente ofrecen la medida de la intensidad de luz, en EV, y además ofrecen las combinaciones de velocidad/diafragma.

Los primeros exposímetros fueron fabricados a partir de placas de Selenio y se vendían como accesorios independientes de la cámara. El Selenio (Se) es un metal que exhibe efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad. Su conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz. Los fotómetros de Selenio presentan una ventaja, y es que la conductividad eléctrica del metal se pierde pasados muchos años, por lo que no necesitan pilas. El inconveniente es que son poco sensibles a la luz, en comparación con los elementos actuales. Esta limitación determina que las lecturas de luz serán correctas durante el día, pero al atardecer o en habitaciones iluminadas artificialmente las medidas pueden ser erróneas o simplemente el fotómetro no mide. El hecho de que el fotómetro sea un elemento independiente de la cámara no es un problema para el fotógrafo profesional, que busca la calidad de la imagen, pero resulta engorroso para el usuario medio. Andrew Chan construyó la primera cámara fotográfica con exposición automática y fotómetro incorporado en 1938, la Super Kodak Six-20, pero su precio era desorbitado (en aquella época 225$, que sería unos 3.474$ actuales). Esta cámara, lógicamente, no fue un éxito comercial. En 1957, la microcámara alemana Mec 16 SB incorporaría por primera vez un fotómetro que medía luz a través del objetivo (TTL). La Topcon RE Super, de 1962, sería la primera réflex que montaría un fotómetro TTL.

Topcon RE SuperLos fotómetros independientes siguen siendo necesarios para el trabajo profesional. La investigación desarrollada durante los últimos años permite el desarrollo nuevos elementos fotosensibles. Una mayor sensibilidad exige un aporte de energía externa. Comienzan a aparecer fotómetros que funcionan con pilas, a mediados de los años 60. Las pilas hay que sustituirlas periódicamente, pero a cambio se dispone de una mayor precisión y sensibilidad. Al igual que en otros campos de la INDUSTRIA fotografía (cámaras y objetivos), la industria alemana alcanzaría el liderazgo en el campo de la fotometría, y la empresa Gossen se convierte en referente mundial. En su día, Nippon Kogaku fue obligada a vender sus cámaras bajo la marca Nikkor en Alemania. Aunque este hecho fue debido a similitudes con la germana Zeiss Ikon, la existencia de nombres diferentes para el mismo producto es frecuente. A muchos productos se les bautiza con aquel nombre que se adapte mejor al país de destino. Aunque en otro campo, recuerdo que el Mitsubishi Pajero, que se distribuyó por todo el mundo con este nombre, se vendió en España como Mitsubishi Montero. Según parece los creativos decidieron que un "montero" suena a algo relacionado con caballos y monte, y un "pajero" suena a..., no suena a todo-terreno. La cuestión es que podremos encontrar el mismo fotómetro Gossen con denominaciones diferentes para Europa y Estados Unidos principalmente.

 

GOSSEN OMBRUX

El Ombrux fue el primer fotómetro presentado en Leipzig en 1933, y fue también el primero construido por Paul Gossen y vendido en el mercado internacional. En principio este fotómetro se llamaba Photolux, pero esta denominación fue sustituida por Ombrux poco despues de su salida al mercado. Con este fotómetro se fundó la compañía Gossen, que aún fabrica instrumentos de gran calidad.

El funcionamiento es muy sencillo. Se apunta a un lugar deseado, la aguja del fotómetro marcará una velocidad en la escala negra. Si hay muy poca luz, la agujar permanecerá en la parte izquierda. Apretando el botón rojo de la parte frontal, se accede a la lectura de la banda roja, que incorpora velocidades más lentas. Ahora, teniendo en cuenta la velocidad que marca la aguja del fotómetro, se toma la tabla correspondiente a la sensibilidad de la película que lleva la cámara (en la imagen inferior puede observar una imagen de una de estas tablas). En la tabla, se trata de buscar en la primera columna la velocidad marcada por el fotómetro, y escoger una de las combinaciones de entre las velocidades posibles de las celdas de la derecha para cada diafragma, que se corresponde con la fila superior.

Gossen Ombrux modelo 1Gossen Ombrux Mod. 1
Equipo Ombrux completo, con funda de piel y tablas de sensibilidad de la película (en grados Scheiner). En el centro un detalle de una de estas tablas. El botón rojo que se observa en la parte superior del fotómetro sirve para pasar de la escala negra (1/10s-1/500s) a la escala roja (1/10s-30s)
La aplicación de una sencilla fórmula nos permite utilizar el Ombrux como medidor de luz, en vez de como exposímetro. Si multiplicamos el inverso de la lectura de exposición del fotómetro por 50, obtendremos la intensidad luminosa en Lux. Por ejemplo, para una lectura de 1/100s: 100x50=5000 lux, o para una lectura de 5s: 1/5x50=10 Lux. Por ello, este fotómetro, además de su uso fotográfico, fue utilizado igualmente por la industrial agroforestal para optimizar la luz necesaria para el cultivos de árboles.
 
El elevado precio del elemento de Selenio era el principal problema con vistas a poner el fotómetro en el mercado. Para solucionar este problema, Paul Gossen se arriesgó adquiriendo 100.000 células de selenio para construir otros tantos fotómetros. En esa época, el precio del Ombrux era de 29,50 marcos, excluyendo la funda de piel. Ya había cierta competencia en esa época. Weston puso a la venta un fotómetro en el mercado americano, pero el equipo era bastante caro. Por otro lado, en Leipzig existía otra empresa que fabricaba fotómetros -Metrawatt-, una compañía de Nürnberg fundada por el Dr. Siegfried Guggenheimer.
 
La web de E. van der Aa no tiene desperdicio. Consulte esta web y podrá disfrutar de imágenes de los años 40 como la que muestro a la izquierda. Folleto publicitario de los fotómetros Ombrus y Sixtus. El modelo Sixtus, fabricado a partir de 1939, es muy parecido al Ombrux-2, y era conocido como el "super-Ombrux".

Los fotómetros Ombrux aún llevan la escala de exposición en segundos, aunque existen diferencias entre las variaciones que aparecieron en el mercado. La otra cuestión importante es que la referencia de sensibilidad de la película no se ofrece en ASA, como actualmente lo hacen todas las cámaras y fotómetros de mano. La escala aparece en DIN o en grados Scheiner. En la web de James Olliger se muestra una tabla con las equivalencias de la escala Scheiner, DIN alemanas, las actuales ASA e ISO, y otros índices.

 
Desde el comienzo de la impresión en papel y la fotografía, se desató un importante problema de formato. Los tamaños de papel eran diferentes entre naciones o incluso dentro del mismo país. Similar conflicto se planteó con las escalas de sensibilidades de la película. Existían varios índices que medían las sensibilidades de la película. Eso fue lo que condujo al ingeniero berlinés Walter Forstmann a desarrollar un estándar que sería adoptado en 1922 por el Instituto Alemán de Normalización (Deutsches Institut für Normung), más conocido por la sigla DIN. Por su parte, los Estados Unidos de América toman una decisión idéntica. En 1918, cinco sociedades de ingeniería promueven la creación de la American Engineering Standards Committee (AESC). En 1928, la AESC se convirtió en la American Standars Association (ASA). En 1966, la ASA fue nuevamente reorganizada pasando a denominarse United States of America Standards Institute (USASI). Finalmente, en 1969, la USASI pasa a llamarse American National Standards Institute (ANSI). Los británicos tenían su propia norma, elaborada por el British Standars Institute (BS), idéntica a la DIN excepto que sus números son siempre 10 veces mayores. La norma GOST era utilizada en la Unión Sovietica hasta 1987 para todos sus productos nacionales.

No obstante, en 1947 se había fundado la International Standard Organization (ISO) un organismo no gubernamental cuyo objetivo era la estandarización de formatos a nivel mundial. Al fusionarse, a principios de la década de 1980, los estándares DIN y ANSI con la ISO. Todas las normas anteriores pasaron a denominarse ISO-XXX. No obstante, y dado que la ISO no es un organismo con capacidad ejecutiva, muchas normas propias de ciertos países se han mantenido a nivel internacional. Por ejemplo, la norma alemana DIN para formato de papel, es la que se utiliza actualmente (el DIN-A4 es el formato de papel de oficina). La norma ASA ha seguido apareciendo en todos los carretes de película y manuales de cámaras fotográficas. La escala ASA es igual a la escala ISO. En la escala ASA cuando el número dobla su valor la sensibilidad de la película se duplica, o lo que es lo mismo, aumenta en un diafragma. Así, una película de 400 ASA tiene el doble de sensibilidad que una de 200 ASA.

Por el contrario, el sistema DIN es algo más complicado, pues el valor de la sensibilidad se dobla cuando el valor DIN aumenta en tres unidades. Así, una película de 22 DIN tiene el doble de sensibilidad que una de 19 DIN. Sin embargo, este sistema permite fraccionar la sensibilidad en tercios de diafragma de una forma mucho más precisa que con el sistema ASA, con lo que el control de la exposición es más preciso (si partimos de un Film de sensibilidad 19 DIN, uno de 20 DIN tendrá una sensibilidad 1/3 de diafragma mayor, uno de 21 DIN 2/3 de diafragma mayor y, por fin, una de 22 DIN tiene 1 diafragma más de sensibilidad).

 

OMBRUX 2

El Ombrux 2 (1939) es el sucesor del modelo anterior. El manual del fotómetro comienza diciendo que hay tres factores imortantes que determinan una buena fotografía: La sensibilidad de la película, el tiempo de exposición y la apertura del diafragma. El funcionamiento de este modelo es idéntico al Ombrux, con la diferencia de que las escalas de sensibilidad están incorporadas en el frontal del aparato.

Ombrux 2    
Tras sacar el fotómetro de la caja y apuntar al lugar deseado, la aguja marcará una velocidad en la escala negra. Si hay muy poca luz, la agujar permanecerá en la parte izquierda. Apretando el botón rojo de la parte frontal, se accede a la lectura de la banda roja, que incorpora velocidades más lentas. Gire el disco del fotómetro hasta hacer coincidir la velocidad marcada por la aguja de la pantalla superior con la sensibilidad de la película que lleva su carrete. Ahora la lectura del disco de velocidades y el de diafragmas (que es fijo), ofrece todas las combinaciones correctas de velocidad/apertura.Hay dos versiones de Ombrux 2, cuyas diferencias se pueden observar perfectamente en la web de van der Aa. El modelo que se muestra en estas imágenes correspondería a la primera versión: de mayor tamaño y con el botón rojo muy próximo a la esquina inferior derecha del aparato.
 

GOSSEN SIXTINO 2

El SIXTINO 2 fue vendido en Estados Unidos como PILOT 2, a partir de 1973. Es el fotómetro más compacto (40g) de la firma Gossen y fue diseñado para medir luz incidente y reflejada mediante una placa de selenio. Su funcionamiento es muy sencillo y se basa en ajustar la aguja a 0 y leer las combinaciones posibles de velocidad y diafragma. Existe un accesorio que permite acoplar el fotómetro a la zapata de flash de la cámara.

   

Gossen Sixtino-2

Rango de medición Desde -+5EV hasta +17EV
Tiempo de exposición 1/1000 hasta 15 minutos
Aperturas de diafragma f /1.4 hasta f/22
Velocidades para cine -
Sensibilidades ASA 6-3.200
Sensor de luz Placa de Selenio
Método de medición Incidente y reflejada
Ángulos de medida reflejada 52º / Incidente 180º
Tiempo de memoria -
   
 

GOSSEN LUNAPRO SBC / PROFISIX

GOSSEN PROFISIX / LUNA-PRO SBCManual en PDF

Como ya lo haría con el Sixtino, Gossen Foto-und Lichtmesstechnik GmbH, con sede en Nürnberg, decidió en su día otorgar nombres diferentes a ciertos productos. Así, el fotómetro que se presenta a continuación fue denominado GOSSEN PROFISIX en Europa y GOSSEN LUNA-PRO SBC en el resto del mundo.

El Gossen LUNA-PRO SBC / PROFISIX (1977) es realmente una actualización del fotómetro LUNA-PRO / LUNASIX (1967), en el que la célula de Sulfuro de Cadmio (CdS) fue sustituida por un foto diodo de silicio (SBC). SBC son las iniciales de Silicon Blue Cell. El modelo LUNA-PRO SBC fue muy criticado por tener "memoria". Lo que sucede es que la lectura de la luz permanece durante unos momentos en el fotómetro, de forma que si después de apuntar a una superficie brillante inmediatamente lo hacemos sobre otra oscura, el fotómetro tarda un tiempo en medir la nueva situación. Esto que suele ser muy útil en ciertas ocasiones, puede resultar un poco engorroso en otras.

Este modelo funciona con una pila de 9V y llama la atención por su considerable tamaño. Fue incluido en el sistema Profi, que consiste en una serie de accesorios para medición puntual de la luz (5º), medición de luz para microscopio o espacios poco accesibles, medición de la temperatura del color, de la exposición necesaria en ampliación de negativos y así hasta 11 accesorios adicionales, además de los utilizados por modelo LUNASIX 3.

Presenta una lumiesfera móvil en su parte superior por donde se accede a la luz ambiente. Con la lumiesfera tapando la lente del sensor se mide la luz incidente; y con la lumiesfera desplazada, dejando al descubierto la lente del sensor, se mide la reflejada. Para obtener las posibles combinaciones de velocidad / apertura de diafragma hay que realizar las siguientes operaciones:

  1. Apuntar al espacio cuya luz se pretende medir
  2. Girar el anillo central hasta conseguir que la aguja de la ventana superior se situe sobre 0.
  3. Leer en el anillo central las posibles combinaciones de velocidad y diafragma.

El LUNA-PRO SBC (PROFISIX SBC) incluye varios elementos interesantes:

  • Es capaz intensidades luminosas de hasta -6EV.
  • Incluye un sencillo sistema de ajuste a 0 de la aguja para obtener siempre una medición fina de la luz ambiente.
  • Puede utilizarse tanto para fotografía como para cámaras de cine.
  • Incluye el sistema de zonas de Ansel Adams, lo que facilita la selección de la zona media.
 
Rango de medición Desde - 8EV hasta +24EV
Tiempo de exposición 1/4000 hasta 8 horas
Aperturas de diafragma f /0.7 hasta f/128
Velocidades para cine 4.5 hasta 144 fps
Sensibilidades ASA 0.8-100.000
Sensor de luz Fotodiodo de Silicio
Método de medición Incidente y reflejada
Ángulos de medida reflejada 30º / Incidente 180º
Tiempo de memoria 30 segundos
 

Referencias

Historia de la fotografía: Luis Monje Arenas.

La mayor parte de los datos referidos a Ombrux, Sixtino y Luna-Pro han sido obtenidos de las impresionantes colecciones de James Ollineger y Van der Aa.