![]() |
cámaras Nikon | |||||||||||||||||||||||||||||||
◀ anterior-siguiente ▶ | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Robert Metcalfe desarrolla la primera red local para computadores en 1973. Ha nacido Ethernet. |
Nikon F2S (1973) | ||||
Nippon Kogaku (después Nikon Corporation) se dedicaba a fabricar cámaras mecánicas muy fiables y robustas. Sin embargo, este tipo de cámaras solo eran fáciles de utilizar cuando se disponía de mucha experiencia ...y de mucho dinero. El avance tecnológico experimentado en los años 70 comenzó a producir cámaras electrónicas fáciles de manejar. Nikon se mantuvo en el sector mecánico con la F2. Sin embargo, este rápido avance de la electrónica obligó al fabricante japonés a actualizar su serie F2 con cierta frecuencia.
Los indicadores LED de exposición se localizan, tanto en el interior del visor como en la parte superior externa del mismo. Internamente, el visor informa de la velocidad y diafragma seleccionados. Los LEDs con signos +/- indican la sobre o subexposición. La exposición correcta de la fotografía se obtiene cuando los indicadores +/- se encienden al mismo tiempo. Esta operación no siempre se consigue con una velocidad y/o diafragma enteros. En muchas ocasiones, se habrá de cerrar el anillo de diafragmas hasta una posición intermedia, entre dos valores enteros, para alcanzar la exposición perfecta. La parte superior del visor presenta igualmente dos diodos circulares que se encienden sobre los signos + y -. La exposición correcta se alcanza cuando ambos diodos están iluminados simultáneamente. |
||||
![]() |
![]() |
|||
Figura 1. Visor del Photomic DP-2 | Figura 2. Parte superior de la Nikon F2S | |||
Dado que el cuerpo de la cámara era el mismo en toda la serie F2, dos pilas botón de 1,5v alimentan el fotómetro. El fotómetro se activa tirando levemente de la palanca de avance de la película hasta que sea visible un punto rojo bajo la palanca de avance. La palanca sola se colocará en un ángulo de 20º respecto a su posición original. En esta situación, los dos diodos situados en la parte superior externa del visor deben encenderse con intensidad. En caso contrario, las pilas deben ser reemplazadas. Cuando alguno de los motores optativos para esta cámara (MD-1, 2 o 3) están conectados a la misma, no es necesario tirar de la palanca de avance de la película para activar el fotómetro. El dial de velocidades del visor DP-2 va desde una milésima de segundo (1/1000s) hasta 1 seg y el modo B. Puede darse el caso de que vamos girando el dial de velocidades, buscando la combinación correcta para un diafragma determinado, y el exposímetro de la cámara indica que en la posición B se alcanza esa combinación. Esto significa que hay que poner una velocidad de 2 seg !!. La alta sensibilidad de este fotómetro de Sulfuro de Cadmio (CdS) era la característica más importante del nuevo visor. Ahora, el visor DP-2 permite exposiciones más prolongadas que el visor DP-1, hasta 10 segundos de exposición. Esta era la primera vez que una cámara incluía exposiciones superiores al segundo de tiempo. |
||||
|
||||
Figura 3. Método de conseguir velocidades de obturación inferiores a 1" de exposición | ||||
Exposímetro sensible hasta 10" de exposición | ||||
Con el visor DP-1 de la Nikon F2 Photomic se puede configurar la cámara para alcanzar una velocidad de exposición de hasta 10". Este nuevo modelo de visor DP-2 lleva la misma foto-célula de Sulfuro de Cadmio (CdS) que el DP-1, pero es más sensible a la luz. Con esta célula más sensible, el exposímetro de la cámara puede proponer velocidades de obturación de hasta 10", mientras que el DP-1 solo llegaría hasta 1". Si las condiciones de luz son muy escasas, siempre conviene realizar la toma con un trípode. Imagínese que vamos a tomar una imagen nocturna, que queremos realizar con diafragma determinado. Vamos variando la velocidad de obturación y observamos que el signo - se mantiene en el visor, incluso cuando llegamos a la posición "B". En esta situación, observamos que el anillo no se puede girar más, aunque encima de la B aparece un número 2 en color naranja, seguido de un 4, 8 y un punto. Estas son velocidades expresadas en segundos. A continuación hay que apretar un pequeño botón de bloqueo situado en el centro del anillo de sensibilidades (Figura 3,(1)), y simultáneamente debemos girar el anillo hacia la izquierda (2). Podremos observar entonces que el anillo gira sobre las velocidades 2, 4, 8, ● situadas a la izquierda de la posición "B". El punto situado a la izquierda del 8 simboliza los 10 segundos. Obsérvese que las velocidades extra-lentas se duplican progresivamente, de forma que hay espacio suficiente para grabar los números. Pero como la velocidad final es de 10s, es decir solo un poco más de 8, no cabía el número 10, así que lo indicaron con un punto (¡esto es ser prácticos!). El siguiente paso es colocar el anillo de bloqueo que rodea al disparador de la cámara en la posición T (3) tirando de este hacia arriba y girándolo. Su posición normal es centrado entre T y L. Finalmente ajustaremos el disparador automático en los mismos segundos de exposición que hemos ajustado en el anillo de velocidades (4). Ya solo queda apretar el botón disparador de la cámara, no la del disparador automático. En este enlace puede encontrar un manual de la cámara con todas sus funciones. La verdad es que el sistema de disparo con velocidades extra-lentas es tan simple como ingenioso. Hoy día hubiera supuesto sacar una nueva cámara completa al mercado, pero entonces la directriz era más económica: utilizar siempre el mismo cuerpo y cambiar solo los visores. El anillo de bloqueo que rodea al disparador de la cámara tiene tres funciones. Colocado en posición central permite tomar las fotografías normalmente. La posición L (Locked) bloquea el disparador e impide realizar fotografías por accidente. La posición T, exclusiva de Nikon, sirve para mantener el obturador abierto durante un tiempo indefinido, sin mantener presionado el botón de disparo. Para exposiciones muy largas se coloca el anillo de velocidades en posición B, el anillo de bloqueo se coloca en posición T, apretamos el disparador y el obturador se mantendrá abierto hasta que coloquemos nuevamente el anillo de bloqueo en posición central. |
||||
Los automatismos van llegando | ||||
El proceso de funcionamiento consiste básicamente en seleccionar manualmente la velocidad de disparo que consideremos conveniente. El fotómetro lee entonces el brillo de la escena y envía al DS-1 la orden de apertura correcta de diafragma que corresponde a la velocidad seleccionada. Es lo que en casi todas las cámaras actuales correspondería al programa marcado con una letra S mayúscula (en Canon correspondería con la posición Tv). Este sistema acepta todos los objetivos que dispongan de acoplador de diafragmas (orejas de conejo). El DS-1 funciona con una batería DN-1 recargable de NiCd. El funcionamiento del control automático de diafragmas puede ser suspendido en cualquier momento gracias a un botón manual/automático M/A, de forma que el fotógrafo pueda disponer del control total sobre la cámara. En este enlace puede encontrar información muy detallada de la instalación y funcionamiento de este aparato. |
||||
Esta cámara fue un regalo de mi querida esposa Fuensanta, colaboradora de esta web | ||||
Referencias | ||||
Este texto es básicamente producción propia, aunque se ha obtenido información de mir.com, y del el propio manual de usuario dela cámara | ||||
|